Coincidir con la mayoría imprescindible para los que no piensan

Coincidir con la mayoría imprescindible para los que no piensan

.

.

.

Aplausos en vuelos USA

Aplausos en vuelos USA

.

.

.

Una Juez honrada puede más que el Gobierno USA

Una Juez honrada puede más que el Gobierno USA

.

.

.

Jugando mientras se les deje

Jugando mientras se les deje

.

.

.

Anaxágoras de Clazomenes

Anaxágoras de Clazomenes

.

.

.

Anaxágoras de Clazomenes es el tercero de los grandes Maestros iniciales, junto con Xenófanes de Colofón y Parménides de Elea. Pitágonas de Samos, el primero de todos, es punto y aparte.

.

……….   Debemos hablar de Anaxágoras de Clazomenes (500-428) sólo porque dio una definición de la Divinidad no muy dispar de la que dio su coetáneo Heráclito. Ambos rechazaban así la idea de los dioses con características y deseos humanos, como eran los dioses olímpicos, a los que sus compatriotas honraban sin problemas.

……….   Fue el primer Maestro que enseñó en Atenas, tal vez hacia el 475 antes del cambio de era. Poco después nacería Sócrates, que posiblemente no coincidió con él, ya que nuestro Maestro de hoy emigró a Lámpsaco, donde vivió muchos años y murió. Escribió una obra, titulada «Sobre la Naturaleza», de la que nada se ha  conservado. Sólo queda lo que sobre él recogieron unos y otros.

……….   Leyendo los pocos fragmentos que nos han llegado de Anaxágoras estamos oyendo lo que aprendió de Xenófanes, expresado con las palabras de Anaxágoras. Cuando tenemos frases enteras seguidas, vemos que los antiguos sabían todo lo que nosotros vamos comprendiendo hoy en día.

……….   Cuando se lee un texto de un Maestro conviene darle el sentido más profundo y sutil de que seamos capaces. Ellos no hablan de tonterías, ni dicen cosas obvias. Cuando escribían algo, escribían cosas dignas de perdurar, cosas útiles y sutiles; otra cosa es que a mucha gente se le escape lo sutil …

……….   Atención porque lo que viene es una traducción de una traducción, no hay seguridad de que todo refleje con fidelidad absoluta el pensamiento de Anaxágoras.

………. Así como Heráclito le llamó Logos o Esencia, Inteligencia, Juicio, Razón de las cosas, Causa, Anaxágoras le llamó NousEspírituInteligenciaEl Nous de Anaxágoras es un concepto más amplio que lo que nosotros llamamos Espíritu, pues incluye también en su significado los conceptos de Alma, DeseoIntención, incluso Potencia. Da a la Divinidad una definición amplia, como «Capacidad Superior». Y dice de Ella …

.

    Anaxágoras de Clazomenes

.

………. * No es posible que nada esté aislado y todas las cosas forman parte del Todo.

……….

……….* En todos los seres hay una parcela del Todo, salvo en el Nous (Espíritu). En algunos seres se encuentra también el Nous. Los demás seres tienen una parte del Todo, en cambio el Nous es infinito, autónomo, no se mezcla con nada; Él es solo en sí mismo y por sí mismo. … De todos los seres es el más ligero y el más puro; tiene todo tipo de conocimiento de todo y la mayor de las fuerzas.

……….Todo lo que tiene un alma, de lo más elevado a lo menos elevado, está bajo el poder del Nous. Su poder recae sobre toda la Creación y fue Él quien dio el impulso a la Creación. La Creación hasta ahora no se ha cumplido más que en una pequeña parte. Más tarde ella se ampliará aún más y se extenderá luego todavía más. Todo lo que está mezclado y lo que está separado y lo que es diferente todo ello ha sido penetrado por el Nous. La forma en la que todo debe ser, y la forma en que todo ha sido pero aún no es, y la forma en que todo es, es el Nous quien lo ha organizado.

……….

………. * Hay muchas partes en muchos seres, pero nada está separado de manera absoluta y ningún ser es completamente distinto de otro ser, salvo el Nous. El Nous todo entero es idéntico y es al mismo tiempo lo mayor y lo más pequeño. Pero ningún ser es tampoco totalmente semejante a otro, sino que cada ser es y era claramente aquello que contenía más.

……….

………. * Y cuando el Nous comenzó a mover a los seres, se dio una separación en todo lo que se encontraba en movimiento; y a medida que el Nous lo puso en movimiento, todo se separó. La evolución de los seres en movimiento y separados acentuó aún más la separación.

……….

………. * El Nous, que existe desde siempre, se encuentra ciertamente, incluso ahora, allá donde está lo demás, en la materia que nos rodea, en lo que está unido a la materia y en lo que está separado de la materia.

……….

………. * Los helenos hablan incorrectamente cuando dicen «nacer y morir». Ya que nada nace, ni muere, sino que entes ya existentes se combinan y luego se separan de nuevo. Para hablar con corrección habría que hablar del comienzo de las cosas como de una combinación y de su fin como una disgregación.

……….

………. * Somos incapaces de distinguir la Verdad debido a la debilidad de nuestro sentir.

……….

Anaxágoras de Clazomenes

………. Si unimos los Versos de Oro, de la escuela de Pitágoras, lo de Anaxágoras y los pocos textos de Xenófanes podemos comprender lo que se enseñaba en Grecia hacia el año -500. Los Versos de Oro tratan del Camino, lo de Anaxágoras del Uno o Nous. Estos textos completan lo poco que nos ha llegado del posible Maestro común, de Xenófanes. Téngase en cuenta que el griego antiguo no estaba preparada para expresas ideas sutiles, de ahí lo de «mover», «combinación» o «segregación». Bastante bien lo expresaban, a pesar de todo.

……….

…. ….. Nota: Está traducido de “Penseurs grecs avant Socrate”. GF-Flammarion, 1.964.

………..

Anaxágoras de Clazomenes  , Anaxágoras de Clazomenes  . Anaxágoras de Clazomenes

Empédocles de Agrigento

Empédocles de Agrigento

.

.

.

Empédocles de Agrigento Empédocles de Agrigento
  

………. Empédocles de Agrigento es de la siguiente generación, la de Anaxágoras, Demócrito y Heráclito. De la siguiente será Sócrates, que murió hacia el año -400.

……….   Empédocles de Agrigento (484-424) nace en Agrigento, Sicilia, contemporáneo de Anaxágoras, Demócrito y Heráclito. Se sabe que escribió al menos dos obras, «Sobre la Naturaleza», título obligado para un Maestro, y «Las Purificaciones», posiblemente citada en la línea 67 de los «Versos de Oro». 

……….   Como sus colegas en el Saber, rechazaba la idea de los dioses con características y deseos humanos, como eran los dioses olímpicos, a los que sus compatriotas honraban sin problemas. Han quedado bastantes fragmentos de él, de los que elijo los más directos.

.

……….   * Escasas son las habilidades esparcidas en los miembros de los humanos: Muchas miserias se presentan súbitamente y embotan su atención. Ellos reflexionan sólo durante una parte de su propia vida, destinados a morir. Pronto se van volando a manera del humo convencidos de que uno mismo es empujado por su suerte hacia cualquier lugar. ¿Quién de ellos afirma haber encontrado el Todo? Estas cosas no pueden ser vistas ni escuchadas por los humanos, ni iluminadas por el pensamiento. Tú en cambio, que has venido hasta aquí, lo averiguarás.

.

……….   * Bienaventurado aquél que ha adquirido un tesoro de divinos pensamientos. Desdichado aquél que no tiene de los dioses sino una fe oscura.

.

……….   * Dios no tiene cuerpo, provisto de una cabeza humana; ni tiene un tronco de donde parten, como dos ramas, dos brazos; no tiene pies, ni rodillas ágiles, ni miembro viril cubierto de pelos; Él es únicamente un espíritu augusto de una potencia inexplicable, cuyo rápido pensamiento recorre el Universo.

……….

……….   * Insensatos, no se cuidan de tener pensamientos profundos. Y creen que lo que nunca existió pueda llegar a ser. Y que algo muere y se destruye completamente.

Empédocles de Agrigento

Empédocles de Agrigento

.

……….   No se trata de que Empédocles nos enseñe cosas que no sabemos. Se trata de ver que hacia el año – 450 Empédocles enseñaba en la Magna Grecia sobre el Uno. Nosotros hoy lo hacemos también, pero en sótanos subterráneos, aludiendo a los bajos de una Librería entrañable en Donosti-San Sebastián.

Lo que de verdad consiguen ellos

Lo que de verdad consiguen ellos

.

.

.

La Acrópolis de Troya VI

La Acrópolis de Troya VI

.

.

.

……….   Tras esto, tenemos una maqueta en 3D de lo que pudo ser la Acrópolis troyana, lugar de residencia del monarca de la ciudad y de los funcionarios. Una característica típica de las murallas troyanas son unos resaltes muy ligeros cada tramo de lienzo de la muralla. Se aprecian en la maqueta. En la parte más elevada, el Palacio del monarca.

……….   Esto es lo que fue toda la Ciudad de Troya I, el primer establecimiento en ese estratégico lugar. La muralla superior formaba la Acrópolis de Troya I, donde vivían el Monarca y los principales personajes de la Ciudad y del Reino, pues cada Ciudad era un Reino en aquel entonces. En la parte más inferior, y rodeada de otra muralla, estaba la Ciudad baja, la de los no enchufados.

……….

Reconstrucción de Troya en la Edad del Bronce, con el megaron en la parte
superior.   

La Acrópolis de Troya VI


https://laverdadsololaverdad.com/lo-mejor-en-mucho-tiempo

.

https://laverdadsololaverdad.com/lo-que-de-verdad-consiguen-ellos

 

La Acrópolis de Troya VI  La Acrópolis de Troya VI  La Acrópolis de Troya VI  La Acrópolis de Troya VI  

Da s df g h j k lñ.                        La Acrópolis de Troya VI

Ea s df g h j k lñ. Fa s df g h j k lñ. Ga s df g h j k lñ. Ha s df g h j k lñ. Ia s df g h j k lñ. Ja s df g h j k lñ. Ka s df g h j k lñ. La s df g h j k lñ. Aa s df g h j k lñ. Ba s df g h j k lñ. Ca s df g h j k lñ. Da s df g h j k lñ. Ea s df g h j k lñ. 

Ea s df g h j k lñ.            La Acrópolis de Troya VI

Fa s df g h j k lñ. Ga s df g h j k lñ. Ha s df g h j k lñ. Ia s df g h j k lñ. Ja s df g h j k lñ. Ka s df g h j k lñ. La s df g h j k lñ. Aa s df g h j k lñ. Ba s df g h j k lñ. Ca s df g h j k lñ. Da s df g h j k lñ. Ea s df g h j k lñ. Fa s df g h j k lñ. 

Troya en plumilla

Troya en plumilla

.

.

.

………..   Vamos a ver varias versiones de la misma ciudad. En primer lugar, Troya vista por su descubridor, Henrich Schliemann. Si el lector compara este dibujo con el que hiciera Schliemann de Micenas, verá que tras la plumilla está la misma mano. Hasta el mismo espectador vestido con traje típico.

……….

Las ruinas de la antigua Troya. Dibujo de su descubridor. ………..   

Troya en plumilla

(Fuente: Historia de la Humanidad, tomo 7. M. Picazo et alia. Arlanza Ediciones, 2.000)


https://laverdadsololaverdad.com/la-acropolis-de-troya-vi

Ca s df g h j k lñ.          Troya en plumilla

Da s df g h j k lñ. Ea s df g h j k lñ. Fa s df g h j k lñ. Ga s df g h j k lñ. Ha s df g h j k lñ. Ia s df g h j k lñ. Ja s df g h j k lñ. Ka s df g h j k lñ. La s df g h j k lñ. Aa s df g h j k lñ. Ba s df g h j k lñ. Ca s df g h j k lñ. Da s df g h j k lñ. 

Da s df g h j k lñ.          Troya en plumilla

Ea s df g h j k lñ. Fa s df g h j k lñ. Ga s df g h j k lñ. Ha s df g h j k lñ. Ia s df g h j k lñ. Ja s df g h j k lñ. Ka s df g h j k lñ. La s df g h j k lñ. Aa s df g h j k lñ. Ba s df g h j k lñ. Ca s df g h j k lñ. Da s df g h j k lñ. Ea s df g h j k lñ. 

Lo mejor en mucho tiempo

Lo mejor en mucho tiempo

.

.

.

Obtenga cobertura diaria de noticias de última hora sobre eventos actuales: Brighteon.TV y BrighteonRadio.com
.